COMPARTE

Rinoconjuntivitis alérgica: ¿qué polen provoca mi alergia primaveral?

rinoconjuntivitis polínica

La rinoconjuntivitis alérgica (inflamación de las mucosas nasales y oculares) es la principal manifestación de la alergia primaveral. El “culpable” es el polen suspendido en el aire que entra en contacto con las mucosas de nuestros ojos y conductos respiratorios.

No obstante, la alergia puede deberse a una hipersensibilidad a diferentes pólenes, a cada persona le afectará según su sensibilidad específica.

Saber qué tipo de polen es el que nos produce alergia es importante para evitar, en la medida de lo posible, su contacto. Pero, además, será fundamental también saber cuándo y en qué zonas y ambientes es más abundante. A continuación, revisamos qué pólenes son los que más habitualmente producen sensibilidad y cuándo podemos entrar en contacto con ellos.

¿Qué es la rinoconjuntivitis alérgica?

Pero, en primer lugar, ¿qué es la rinoconjuntivitis alérgica? Se trata de la manifestación alérgica que se produce en la zona de las mucosas respiratorias (cavidad nasal y garganta) y de los ojos. Estas son las zonas afectadas porque son las más expuestas al alérgeno que se encuentra suspendido en el aire, por ejemplo el polen. Este tipo de alérgenos se denominan “aeroalérgenos”.

La rinoconjuntivitis alérgica provoca los siguientes síntomas:

  • Congestión nasal.
  • Secreción nasal acuosa.
  • Picor de nariz, estornudos.
  • Picor de garganta, carraspera, tos.
  • Inflamación de los ojos y enrojecimiento.
  • Lagrimeo
  • Picor de ojos.

La rinoconjuntivitis alérgica también recibe el nombre coloquial de “fiebre del heno”.

¿Qué polen provoca la rinoconjuntivitis?

Existen distintos tipos de aeroalérgenos (alérgenos que se encuentran suspendidos en el aire) que pueden provocar rinoconjuntivitis alérgica. Por ejemplo, el polvo es un aeroalérgeno de interior bastante frecuente. Sin embargo, el que nos ocupa aquí es un aeroalérgeno de exterior, el polen.

Las plantas cuyo polen puede provocar sensibilidad alérgica son las plantas anemófilas, es decir, las que utilizan el aire como medio para transportar su polen y fecundar así otras plantas que a veces pueden encontrarse a quilómetros de distancia. Por eso, las plantas con flores vistosas, que suelen servirse de insectos para la polinización, no suelen ser las que causan alergias. En cambio, las plantas herbáceas, como los cereales, y árboles como el olivo, el plátano de sombra o el ciprés, sí provocan rinoconjuntivitis alérgica en muchas personas.

El tipo de polen que podemos encontrar suspendido en el aire varía en función de la zona geográfica, la estación, el clima y la vegetación propia o cultivada que se encuentre en los alrededores.

Así, la rinoconjuntivitis polínica puede o no aparecer en función de:

La época de floración

La mayoría de plantas polinizan en primavera, aunque hay algunas excepciones, como el ciprés, que poliniza en invierno. Por tanto, las personas sensibles al polen de ciprés padecerán los síntomas de la alergia al polen en invierno.

La zona geográfica

La geografía y el clima determinan tanto la época como la duración de la polinización. Así, en zonas del interior, con cambios más bruscos entre estaciones, la época polínica está más limitada, mientras que en la costa mediterránea puede alargarse más días.

Las zonas silvestres, ajardinadas o urbanas

El tipo de vegetación cambia en función del paisaje. Mientras que en las zonas silvestres abundan más las plantas herbáceas y los árboles autóctonos, en las zonas urbanas podemos encontrar con mayor facilidad árboles naturalizados, como el plátano de sombra.

Tipos de polen más comunes

No todos los pólenes provocan alergia por igual, ya que algunos suponen un estímulo más fuerte para el sistema inmunitario. Por ejemplo, el polen de gramíneas afecta aproximadamente al 73% de las personas con rinoconjuntivitis alérgica, mientras que el polen del plátano de sombra afecta a un 14%.

Estos son los pólenes más comunes que provocan rinoconjuntivitis alérgica con mayor frecuencia:

Polen de gramíneas

Las gramíneas son las plantas que con mayor frecuencia provocan alergia al polen, concretamente afectan al 73% de las personas con rinoconjuntivitis alérgica. Las gramíneas son las plantas herbáceas monocotiledóneas, una gran familia que incluye todos los cereales y otras hierbas tan comunes como la grama.

Polen de Olea (olivo)

Olea es el género al que pertenece el olivo u olivera. El polen de olivo provoca sensibilidad en la mitad de las personas con rinoconjuntivitis alérgica.

Polen de cupresáceas

Las cupresáceas son la familia de árboles y arbustos a la que pertenecen el ciprés, el enebro y la arizónica, entre otros. Hasta 1 de cada 5 personas con rinoconjuntivitis alérgica es sensible al polen de cupresáceas.

Polen de plátano de sombra (Platanus sp)

El plátano de sombra es uno de los árboles ornamentales más habituales en las ciudades, y también uno de los que más casos de rinoconjuntivitis alérgica provoca, concretamente el 14% de los casos.

Polen de amarantáceas (Salsola kali)

Las amarantáceas son plantas herbáceas o arbustivas, también conocidas como cizañas. Afectan aproximadamente al 13% de las personas alérgicas al polen.

Polen de Plantago (llantén)

El llantén, cuyo nombre científico es Plantago lanceolata, es una planta herbácea silvestre que provoca alergia en un 11% de las personas con rinoconjuntivitis alérgica.

Polen de parietaria

La parietaria es, junto a la ortiga, miembro de la familia Urticacea. Se trata de una planta de pequeño tamaño cuyo polen puede provocar sensibilidad alérgica a un 10% de las personas con alergia estacional.

Polen de artemisia

La artemisia es una planta de la familia de las asteráceas, también conocida como “hierba de San Juan”. Aunque tiene usos como planta medicinal, el polen de artemisia puede provocar sensibilidad alérgica en un 5,8% de las personas con rinoconjuntivitis alérgica estacional.

¿Dónde se encuentran estas plantas y cuándo polinizan?

Conocer a qué pólenes somos sensibles es fundamental para prevenir su contacto, tomando las precauciones adecuadas en la época de polinización de estas plantas.

Para ello, hay dos herramientas fundamentales que te van a ayudar a evitar el contacto con estos pólenes y así controlar tus síntomas de rinoconjuntivitis alérgica: el mapa del polen y la App Polen Control. Así podrás informarte con antelación de cuándo se espera la polinización y en qué áreas afecta más. Si no sabes a qué pólenes eres sensible, también te ayudará a detectarlos.

Además, aquí te ofrecemos alguna información acerca de cuándo y dónde hay más abundancia de los pólenes que causan alergia con mayor frecuencia:

Polen de gramíneas

Las gramíneas pueden encontrarse en multitud de localizaciones, desde los campos de cultivo de cereales, hasta la ciudad. Las gramíneas silvestres crecen en los campos abiertos, pero también en los bordes de los caminos y carreteras y en las ollas de los árboles ornamentales. Su polinización se produce a principios de la primavera.

Polen de Olea (olivo)

La polinización de los olivos ocurre hacia mediados de la primavera, y aunque es abundante sobre todo en las zonas de cultivo de olivares, no hay que olvidar que este árbol también se utiliza como ornamento en muchos parques y jardines.

Polen de cupresáceas

Las cupresáceas polinizan en invierno, por lo que son las responsables de la mayor parte de casos de alergia estacional en invierno. Los cipreses son un árbol ornamental muy habitual, sobre todo en cementerios, mientras que la arizónica se encuentra más habitualmente en parques y jardines.

Polen de plátano de sombra (Platanus sp)

El plátano de sombra es el árbol urbanita por antonomasia, especialmente abundante en ciudades grandes como Madrid o Barcelona. Su polinización tiene lugar durante el mes de marzo habitualmente.

Polen de amarantáceas (Salsola kali)

Las amarantáceas son plantas silvestres que crecen en suelos castigados, secos y duros, por lo que son habituales sobre todo en zonas de extrarradio, solares y parques industriales. Su polinización puede prolongarse durante la primavera y el verano.

Polen de Plantago (llantén)

El llantén crece de forma silvestre en campo abierto, aunque también se puede encontrar en zonas urbanas poco transitadas, como solares y márgenes de las carreteras. Su polen es más abundante en mayo y junio, aunque si la estación ha sido lluviosa, también puede polinizar hasta bien entrado el verano.

Polen de parietaria

Parietarias y ortigas crecen de forma silvestre en zonas de campo abierto, solares, márgenes de caminos y carreteras, y otros suelos similares. No es raro encontrarlas en entornos urbanos. Su polinización ocurre durante la primavera y parte del verano.

Polen de artemisia

La artemisia es una maleza que crece en suelos ricos, por ejemplo, en campo abierto o en prados de cultivo abandonados, por lo que no es habitual encontrarla en entornos urbanos. Su polinización ocurre a finales de verano y en otoño.

 

¿Necesitas combatir los síntomas de la rinitis alérgica estacional?

Alivio de los síntomas nasales y oculares asociados a la rinitis alérgica estacional, cuando se acompañan de congestión nasal. Para adultos y adolescentes a partir de 12 años.

Doble acción:
antihistamínico y descongestivo
Rápido inicio de acción antihistamínica
en 1 hora

1 cápsula al día

Post relacionados

Rinorrea acuosa: ¿por qué noto goteo nasal constante?

Alergia al olivo

Picor de garganta. Causas y cómo aliviarlo

Probióticos para combatir la alergia

Déjanos tus comentarios

Puedes consultar aquí nuestras Condiciones de Uso y Política de Privacidad